Cómo el cine imaginaba el futuro

El cine y la literatura son ventanas para comprender el presente y estimar el futuro. A través de ambos medios la humanidad ha trazado múltiples lecturas y perspectivas respecto a su estado actual y sus posibilidades a largo plazo. Tanto horizontes utópicos deseables como las más terribles distopías han sido plasmadas en novelas y películas haciéndose presente en las mismas sus miedos y anhelos.
En efecto, el arte en general es ante todo, una manera de reflexionar en torno a las fuerzas que operan en el presente. Sin embargo, ha sido un fenómeno recurrente en la historia que la literatura y el cine se hayan adelantado a su época, visualizando el futuro y presentando inventos, situaciones y tendencias antes de que existieran realmente.
¿Cómo el cine imaginaba el futuro? ¿lo han hecho con exactitud? Todas estas preguntas son legítimas dado que una respuesta a las mismas podría demostrar la capacidad de la humanidad para conocerse a sí misma a través del cine y también para advertir sobre la importancia de atender a los mensajes que las obras cinematográficas transmiten.
Tabla de contenidos
Profecías tecnológicas: Volver al futuro y Star Trek
Piezas del cine como Volver al futuro y la serie de televisión Star Trek se adelantaron respecto a los dispositivos tecnológicos que hoy son totalmente normales. Sería difícil decir cual de las tres partes de Volver al Futuro es más icónica, pero sin lugar a dudas la segunda entrega estuvo orientada por completo a imaginar los dispositivos electrónicos del futuro.
En Volver al Futuro parte II se muestran verdaderos prototipos de gafas de realidad virtual y de conversaciones a través de videollamada. Se trataron de las proyecciones de lo que hoy en día son las llamadas a través de Skype o los dispositivos de inmersión virtual utilizados para entretenimiento y tecno-educación.
Asimismo, fue en Star Trek que se mostraron anticipos de lo que serían los móviles celulares y los dispositivos de almacenamiento de información (dispositivo usb). Esta famosa serie, además de plantear interesantes debates en torno a la humanidad y su organización política, al llevar estos temas a un ámbito interplanetario, también fueron vanguardistas respecto a los gadgets del presente.

¿Problemas del futuro?: Children of Men e Interstellar
Por otra parte, como ya mencionamos, el cine también permite proyectar los miedos que padecemos como humanidad. Películas como Interstellar y Children of Men (Hijos de los Hombres) narran las dificultades que afrontaría el género humano ante el descenso de la producción agrícola y la natalidad.
En uno y otro caso, dichas situaciones plantearían dilemas éticos y retos científicos para garantizar la supervivencia de los hombres y mujeres del mundo. Por ejemplo, Children of Men habla sobre la natalidad y la fertilidad, pero también habla de grandes grupos humanos siendo desplazados por la pobreza, el desempleo y la falta de recursos.
Interstellar por su parte, habla acerca de los viajes en el tiempo y la capacidad del hombre para dominar la naturaleza; pero también lo hace sobre el gran reto que representa abastecer al mundo de alimentos, así como de la sustentabilidad del medio ambiente y su relación con el cambio climático.
Children of Men expone un hipotético 2027 mientras que Interstellar transcurre en mediados del siglo actual. Sin embargo, una y otra obra cinematográfica trata realidades que ya se están afrontando o, en su defecto, de fuerzas que operan en el presente que orientan a la humanidad hacia ese tipo de escenarios. De allí la fascinación de los espectadores por este tipo de obras, así como la importancia que tienen como espejos de su época.